Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2014

“El baúl de los disfraces” 1971 - Jaime Salom



(Los jóvenes se ríen. Al salir, ELLA se
vuelve y con mucha coqueteria hace sonar la trompeta.)

ELLA
Ttttuuuutttt. ..

JUAN
(Remedándola de no muy buen humor.) Ttuuuttt.
¡Pues sí señor, me alegro y me alegro! (Al salir el
NIETO cierra la puerta, con lo que cesa la música
del Carnaval.) Pero ¿será capaz de cerrarme con
llave? ¡Como si me importara gran cosa! Cuando
quiera salir, paso por la terraza a1 jardín... ¡y que
me busque!... (Abre el balcón. Se estremece de
frío.) Brrrrrrr. (Por el puro que tiene en la mano
y del que quita ceremoniosamente la anilla.) 
«Romeo y Julieta.» (Recitando.) «Es la alondra quien
canta, la mensajera de la mañana, no el ruiseñor»...
 (Dudando.) ¿O eso es de Ote1o?... (Mirando
 la botella de coñac.) Carlos Primero, un tío
grande. Batalla de Lepanto, Juan de Austria, El
Escorial... ¿O ese era Felipe Segundo? (Perplejo
un instante.) Decididamente, hijo, estás hecho
 un viejo... muy Viejo..., lo que se dice, un car-
camal. (Buscando en la librería II.) Moliere, Maugham,
 Mauriac, Miró, «Marcelino, Pan y Vino». (Saca el libro.)
 Me 1o sé de memoria, pero es el único
que aún me distrae. (Se sienta en el sofá. Enciende el
 habana. Tose.) Desde luego, estos habanos
no son los de antes... (Se sirve coñac y bebe.) 
Y este coñac... cada día es más fuerte. (Casi se duerme.)
 ¿Eh? ¿Eh? Estaría bueno que, por no querer
 meterme en la cama, terminara por dormirme aquí...

(Coge el libro y se dispone a leer. Por la
puerta del balcón entra ELLA. Viene vestida
 con una malla negra y un pequeño
antifaz negro. Pasa al medio de la escena.
 Con toda naturalidad se quita el antifaz,
 y Sacando del bolso una polverita y
un espejo se arregla la cara. JUAN, que
nota un poco de aire —pues ELLA ha dejado
 el balcón abierto—, se levanta y lo cierra.)

ELLA
¡Hola!

JUAN
¿Eh?. .. Perdón, señorita, no la había visto.

ELLA
Adivina mi disfraz... Noche sin luna... ¿Te gusta?
¡Qué buena idea! Nada mejor que un copazo, para
empezar bien. (Se le bebe la copa de coñac.) 
Pero déjame Ver. .. ¿De qué vas tú?

JUAN
Pues. . .

ELLA
Date una vuelta... (El obedece.) ¡Bravo! ¡Disfrazarse
de viejo, qué ocurrencia!... Y no te falta detalle.
(Ríe.) ¡Formidable, formidable! ¿Bailamos?

JUAN
Yo bien quisiera, señorita...

ELLA
¡Pero, hombre, qué serio! ¡Es Carnaval!, ¡es noche
de locura! ¿No sientes deseos de reír sin ton ni
son, de correr, de saltar? ¿Sabes qué me gustaría?
 Patinar por el cielo, como si fuera una pista
de hielo negro..., y jugar con esa pelota blanca
que es la luna... y luego apagar las estrellas una a
una. .., como velitas de un pastel de cumpleaños...
No, tranquilízate, no estoy chalada. Ya sé que es
imposible, pero esta noche basta con cerrar los
ojos bien fuerte... y todo puede ser. (Invitándole 
a bailar.) Anda, chato, se simpático. Sólo un
baile.

JUAN
Señorita, aquí hay un mal entendido que quisiera
aclarar.

ELLA
¿Un...?

JUAN
Se trata de mi disfraz. Bueno, me temo que ha
sufrido usted una pequeña confusión... Yo..., es
decir..., no voy disfrazado, en absoluto... Soy
así... No sólo en Carnaval, sino... siempre.

ELLA
¿De veras?

JUAN
Lo siento, señorita.

ELLA
(Observándole, dando una vuelta a su alrededor.)
Quieres decir que... verdaderamente... eres...,
¡bueno!...,un...

JUAN
(Dramática) Un viejo, sí.



viernes, 24 de febrero de 2012

"El locutorio" 1976 - Jorge Diaz


ELLA.-Nada más, así de sencíllo. Somos muy 
viejos y tú estás en este... sanatorio, 
donde te cuidan mejor que yo. 

EL.-Sí, somos viejos y tú mantienes tus viejas 
fantasías: crees que soy yo el que 
está encerrado. Es mejor así. Me alegro 
que lo creas. (Casi para sí.) Sería más 
cruel que te dieras cuenta de tu reclusión.

Suena un timbre fuera del escenario. 

ELLA.-Es el final del paseo por el patio. 
Pronto darán la merienda. 

EL.-¿Cómo lo sabes, si tú sólo vienes a 
visitarme? 

ELLA.-(Suavemente.) Tú me lo contaste, 
¿cómo lo iba a saber si no? 
Ni siquiera conozco el patio. 

EL.-E1isa, ¿no tendremos las mismas 
conversaciones todos los sábados y luego 
las olvidaremos, verdad?.. seria terrible
 que nos repitiéramos sin saberlo. 

ELLA.-(Animándose.) No, el sábado pasado me 
contaste que habías soñado conmigo. 

EL.-Sí, es verdad. Eramos niños. Estábamos 
desnudos en la vieja bañera de mi madre 
y nos mirábamos el sexo. 

ELLA.-(Inquieta.) ¿Tú crees que está permiti- 
do soñar cosas así? 

EL.-¿Permitido por quién? 
ELLA.-Aquí debe haber reglamentos. 

EL.-Siempre hay reglamentos, claro, pero 
los sueños son inocentes, no se pueden evitar. 
ELLA.-No los comentes con nadie. 
EL.-¿Por qué? 

ELLA.-No sé. A ve-ces pienso que no estás en- 
fermo, sino castigado. 
EL.-¿Preso? 
ELLA.~Aislado por algo que has hecho. 

EL.-Que hemos hecho, Elisa. Es tan fácil 
sentirse culpable. Confesaríamos cualquier cosa. 

ELLA.-No hacen nunca preguntas, pero, 
de alguna manera, acusan. 
EL.-T.ata de no pensar en eso. 

ELLA.-(Cambiando el tema.) Mira, te traje 
nueces. Sé que te gusta jugar con ellas 
antes de casearlas. 
EL.-Gracias. Yo te traje caramelos. 
ELLA.-¿De anís? 
EL.-Sí, de anís. 
ELLA.-Gracias, querido, no te olvidas de nada. 
EL.-Cada día me olvido de más cosas. 

sábado, 11 de febrero de 2012

"Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín" - 1996 Federico García Lorca


Viaje a la Luna
Vista de Broadway de noche con movimiento de tic-taco Se 
disuelve en el anterior. 
Seis piernas oscilan con gran rapidez. 
Las piernas se disuelven sobre un grupo de manos que tiemblan. 
IO 
Las manos que tiemblan sobre una doble exposición de un 
niño que llora. 
II 
y el niño que llora sobre una doble exposición de una mujer 
que le da una paliza. 
I2 
Esta paliza se disuelve sobre el pasillo largo otra vez, que la 
máquina recorre con rapidez. 
I3 
Al final un gran plano de un ojo sobre una doble exposición 
de peces, y se disuelve sobre el siguiente. 
I4
Caída rápida por una montaña rusa en color azul con doble 
exposición de letras de Socorro Socorro. 
I5
Cada letrero de Socorro Socorro se disuelve en la huella de un 
pie. 
I6 
y cada huella de pie en un gusano de seda sobre una hoja en 
fondo blanco. 
I7 
De los gusanos de seda sale una gran cabeza muerta y de la 
cabeza muerta un cielo con luna. 
I8 
La luna se corta y aparece un dibujo de una cabeza que vomita 
y abre y cierra los ojos y se disuelve sobre 
I9
dos niños que avanzan cantando con los ojos cerrados. 
20 
Cabezas de los niños que cantan llenas de manchas de tinta. 


viernes, 4 de noviembre de 2011

"Alicia" 2005 - Daniel Perez

ALICIA: 
Se dice de dónde vienes. 
SOMBRERERO: 
¿Esta niña en qué se empeña? 
LIEBRE DE MARZO: 
A lo mejor quiere leña. 
ALICIA: 
Son unos maleducados, 
no me ofrecen la merienda. 
SOMBRERERO: 
Aquí ya no hay quien se entienda. 
¿ Pues no quiere que la atienda? 
LIEBRE DE MARZO: 
¿Tú no eres de aquí, verdad? 
ALICIA: 
Pues no lo sé, estoy perdida. 
SOMBRERERO: 
¿Perdida? Estarás dormida ... 
LIEBRE DE MARZO: 
¿ y qué sabes de tu edad? 
ALICIA: 
Eso sí que me lo sé. 
LIEBRE DE MARZO: 
¿Crees que sabes de todo? 
ALICIA: 
¡No señor, de ningún modo! 
SOMBRERERO: 
¿Entonces no quieres té? 
ALICIA: 
Sí, por favor, sírvame. 
LIRÓN: 
Grrrffff. 
SOMBRERERO: 
Ya vuelve en sí el lirón. 
LIEBRE DE MARZO: 
Éste no es más que un tragón. 
SOMBRERERO: 
¡ Hala, rico, duérmete! 
(El té que le iba a dar a Alicia 
se lo echa por la cabeza al Lirón, que 
ya va hecho una sopa. No contentos con ello, 
el Sombrerero y la Liebre se empeñan 
en meter la cabeza 
del Lirón en la tetera.) 
SOMBRERERO: 
Este cabezón no cabe. 


viernes, 8 de julio de 2011

"Fin de partida" 1999 - Samuel Beckett


HAMM.-No hay prisa. Dame mi calmante. 
CLOV.-Es demasiado pronto. (Pausa.) Es demasia- 
do pronto, después del estimulante no surtiría efecto. 

HAMM.-Por la mañana nos estimulan y por la no- 
che nos adormecen. A menos que sea al revés. (Pausa.) 
Naturalmente, el viejo médico murió, ¿no? 
CLOV.-No era viejo. 
HAMM.-Pero ¿murió? 

CLOV.-Naturalmente. (Pausa.) ¿Eres tú quien me 
lo pregunta? 
Pausa. 
HAMM.-Hazme dar una vueltecira. (CLOV se coloca 
detrás del sillón y lo empuja.) ¡No tan rápido! (CLOV em- 
puja el sillón.) Ve rozando las paredes. Después déjame 
en el centro. (CLOV empuja el sillón.) Estaba justo en el 
centro, ¿verdad? 
CLOV.-Sí. 

HAMM.-Necesitaríamos un sillón de ruedas de ver- 
dad. Con grandes ruedas. Ruedas de bicicleta. (Pausa.) 
¿Rozas? 
CLOV.-Sí. 

HAMM (intentando tocar la pared).-¡No es cierto! 
¿Por qué me mientes? 
CLOV (apretujándose contra la pared).-Ahora, ahora.
HAMM.-¡Stop! (CLOV detiene el sillón muy cerca de 
la pared del fondo. HAMM apoya la mano contra el muro. 
Pausa.) ¡Viejo muro! (Pausa.) Al otro lado ... el otro in- 
fierno. (Pausa. Con violencia') ¡Más cerca! ¡Más cerca! 
¡Pegado! 
CLOV.-'Quira la mano. (HAMM retira la mano. 
CLOV pega el sillón a la pared.) Ahora. 
HAMM se inclina hacia la pared y pega el oído. 
HAMM.-¿Oyes? (Golpea la pared con el nudillo. Pau- 
sa.) ¿Oyes? Ladrillos huecos. (Golpea de nueuo.) ¡Todo 
hueco! (Pausa. Se incorpora. Con oiolencia.) ¡Basta! ¡Re- 
gresemos! 
CLOV.-No hemos dado la vuelta. 
HAMM.-Condúceme a mi sitio. (CLOV conduce el 
sillón a su sitio, lo detiene.) ¿Es aquí mi sitio? 
CLOV.-Sí, tu sitio es aquí. 
HAMM.-Estoy justo en el centro. 

CLOV.-Voy a medir. 
HAMM.-¡Aproximadamente! ¡Aproximadamente! 
CLOV.-Aquí. 

HAMM.-¿Estoy más o menos en el centro? 
CLOV.-Creo que sí. 
HAMM.-¡Crees! ¡Colócame justo en el centro! 
CLOV.-Voy a por un centímetro. 

HAMM.-¡A ojo! ¡A ojo! (CLOV desplaza el sillón in- 
sensiblemente.) ¡Justo en el centro! 

domingo, 10 de abril de 2011

Pasión - Teatro Corsario

Drama en ocho cuadros:
La traición
Y le daban bofetadas
Ecce homo
La calle de la amargura
Siete palabras
El descendimiento
La piedad
El entierro

jueves, 23 de septiembre de 2010

"El rey de Sodoma" 1983 Fernando Arrabal

Fernando Arrabal firma así la contraportada de este libro de teatro que me sorprendió favorablemente ya que es mi primera lectura sobre sus textos y así dice: Reinventar el teatro es un quehacer fascinante. Se marcan limites, se marcan tabúes, se dictan normas... pero el dramaturgo, escucha tan solo su inspiración, escribe todo lo que le pasa por la cabeza. Y en su obra se dan cita la seducción, la locura , Dios, la Virgen Maria, el Ajedrez, el orgasmo, la perversión, la muerte, la mujer, la degradación , la ternura... Y escribe un teatro libre, católico , poético y pasional, gozando con él, sufriendo... viviendo intensamente. 

lunes, 17 de mayo de 2010

"Prohibido suicidarse en primavera" 1996 Alejandro Casona

ACTO PRIMERO

En el Hogar del Suicida, sanatorio de almas del Doctor Ariel. Vestíbulo como de hotel de montaña, recordando esos paradores de turismo construidos sobre ruinas de antiguos monasterios y artísticamente remozados por un gusto nuevo. Todo es aquí extraño, sugeridor y confortable: el mobiliario, la plástica, el trazado de las arquerías, la disposición, indirecta de las luces acristaladas. En las paredes, bien visibles, óleos de suicidas famosos reproduciendo escenas de su muerte: Sócrates, Cleopatra, Séneca, Larra. Sobre un arco, tallados en piedra, los versos de Santa Teresa:


"Ven, Muerte, tan escondida
que no te sienta venir
porque el placer de morir
no me vuelva a dar la vida".

miércoles, 20 de enero de 2010

"La taberna fantástica" 1996 Alfonso Sastre


Cuando en 1985, casi veinte años después de haber sido escrita, se estrenó la taberna fantástica, el público se sintió fascinado por una obra que presentaba el sórdido mundo de la marginación desde una perspectiva sorprendente.

lunes, 11 de enero de 2010

"Bodas de sangre" Federico Garcia Lorca


MADRE
Me duele hasta la punta de las venas. En la frente de todos ellos yo no veo más que la mano con que mataron lo que era mío. ¿Tú me ves a mí? ¿No te parezco loca? Pues es loca de no haber gritado todo lo que mi pecho necesita. Tengo en mi pecho un grito siempre puesto de pie a quien tengo que castigar y meter entre los mantos. Pero me llevan a los muertos y hay que callar. Luego la gente critica. (Se quita el manto.)

sábado, 9 de enero de 2010

"Y pondran esposas a las flores" 1984 Fernando Arrabal


Obra estrenada en 1969, representa una nueva fase en la producción dramática en la que expresa de una manera directa y escandalosa la angustia vital producida por la situación política de España de aquella época.
La mejor de sus obras teatro-guerrilla , Esposas, incorpora varias técnicas visuales, buscando la participación total del público en la que ha de ser una experiencia visceral. Una de sus obras mas conocidas y mas controvertibles, nunca había sido publicada en español, la lengua en la que fue escrita originalmente. La presente edición esta a cargo de Peter Podol, catedrático de la universidad de Lock Haven (Pensilvania). Siendo este el autor del primer libro de Arrabal en ingles (1978).

domingo, 6 de diciembre de 2009

"La sirena varada & La barca sin pescador" 1986 Alejandro Casona


Alejandro Rodríguez  Alvarez o (Alejandro Casona). La sirena varada, premio Lope de Vega del
ayuntamiento de Madrid en 1933 y se estreno en el teatro Español de Madrid el 17 de marzo de 1934, Se reestreno en el teatro Bellas artes de Madrid, el 18 de abril de 1965. Obras teatrales dotadas de una belleza especial , tanto la sirena varada como la barca sin pescador, dramáticas de por si y con una fidelidad y eficacia humanista de Casona por la redención y la salvación del hombre.