Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2015

“Dejémonos de cuentos” 1994 - Carlos Gutiérrez Gómez


Al volver la cabeza, Don Quijote dio cómo se perdía, tras la linea del horizonte y en medio del fragor de  la combate, el país donde nunca más había de volver. Mortalmente herido por un mes de julio que se había abierto paso a zarpazos, a Don Quijote ya no le quedaba sino buscar un lugar lo suficientemente anónimo como para albergar su desazón. Comenzó entonces una trashumancia confusa y sin rumbo, en la que la nostalgia y la pesadumbre le tuvieron consumido y derrotado como nunca antes recordaba haber estado.
Atravesó Europa como una sombra barrida por el viento, buscando un trozo de mundo que no le fuera doloroso y ajeno. En febriles jornadas fatigó Asia, Africa y America; dobló el Cabo de Hornos y el de Buena Esperanza; siguió las huellas de Colón, de Cook, de Elcano, de Urdaneta, del Spirit of Saint  Louis, del Beagle y del Plus Ultra; buscó Eldorado, la Atlántida, la tierra de las amazonas,  al Preste Juan de las Indias, el oro de California y de Australia y la Piedra Filosofal.

viernes, 16 de octubre de 2015

"La niña que iluminó la noche” 1975 - Ray Bradbury


¿Quién puede escuchar a los grillos con las luces encendidas?
Nadie
¿Quién puede escuchar a las ranas con las luces encendidas?
Nadie
¿Quién puede ver las estrellas con las luces encendidas?
Nadie
¿Quien puede ver la luna con las luces encendidas?
Nadie


viernes, 25 de septiembre de 2015

“Pesadilla antes de Navidad” 1994 - Daphne Skinner



Los huesos de Jack se estremecieron. Se encontró yaciendo sobre algo frío, pero extrañamente suave y reconfortante. Abrió los ojos. Lo primero que vio fue el cielo nocturno con estrellas titilantes. Luego vio algo... ¡algo blanco! Estaba por todas partes, cubriendo la tierra, los arboles y las casas con su suave luz.
Jack cogió un puñado de esa sustancia. Era un polvo frío al tacto, con el que se podía formar fácilmente una bola. ¿Qué era?, se preguntó tirando la bola al aire y observando como aterrizaba junto al él con un agradable ruido sordo. Fuera lo que fuera esa sustancia, ¡le gustaba! Jack se levantó de un brinco, sintiéndose de repente tan ligero como una nube. No podia mas para explorar.
Este pueblo, se dio cuenta no se parecía nada a la Ciudad de Halloween.
La gente iba cantando por la calle. los niños se tiraban pelotitas de la sustancia blanca y se reían. Los arboles estaban cubiertos de adornos y rematados con estrellas. Y en el interior de las acogedoras casitas, se sentaba junta hablando,  leyendo, cantando, ¡incluso abrazándose y besándose!
Jack siguió paseando, encantado de todo lo que veía a su alrededor.



lunes, 29 de septiembre de 2014

“ El cuento de la isla desconocida” 1998 - José Saramago


...Dividido entre la curiosidad irreprimible y el desagrado de ver tantas 
personas juntas, el rey, con el peor de los modos, preguntó tres preguntas seguidas, 
Tú qué quieres, Por qué no dijiste lo que querías, 
Te crees que no tengo nada más que hacer,
pero el hombre solamente respondió a la primera pregunta, 
Dame un barco, dijo.
El asombro dejo al rey hasta tal punto desconcertado 
que la mujer de la limpieza se vio abrigada a  
acercarle una silla de enea, la misma en la que ella se sentaba 
cuando necesitaba trabajar con el hilo y la aguja...

sábado, 24 de septiembre de 2011

"El rey Sol" 2007 - Suso de Toro


El día siguiente Edu no fue a clase; allí estaba su asiento vacío. 
Javi se sentía culpable, como si fuese un reproche que Edu le hacía 
a él. Como si no fuese a acudir más a clase por su culpa. Sacudió la 
cabeza e intentó concentrarse en lo que decía la profesora de 
Matemáticas, estaba hablando de potencias. Pero seguro que lo de 
Edu no tenía relación con el susto del día anterior, el coche casi no 
los había tocado. Estaba pensando tonterías. Edu no habría acudi- 
do a clase por algún motivo lógico, se habría acatarrado o habría 
tenido que ir al médico o a algún sitio. Ayer Edu se había ido cami- 
nando y no lo vio cojear. Allí delante estaba el chaval ciego, é.cómo 
se llamaba?, recordaba los apellidos pero no el nombre. La profeso- 
ra de cuando en cuando recordaba su presencia y hablaba explíci- 
tamente en su dirección, como si fuese sordo y no ciego. Él a veces 
jugueteaba con el bastón blanco que tenía arrimado a su silla. 



viernes, 9 de septiembre de 2011

"La Noche del Samhain" 2009 - Eva lago, Emma Temprano & Sara Lago


La noche del 31 de Octubre al 1 de Noviembre es la noche del Samhain. Una fiesta de más de 3000 años de antigüedad, que celebraban los celtas. Era su particular año nuevo. En esta noche podía pasar cualquier cosa. Dejaban en las entradas de las casas calabazas talladas con velas dentro. De esta manera pensaban que alejaban a los malos espíritus. También dejaban dulces, para contentar a los espíritus familiares.
Esta es la historia de como un niño descubrió el verdadero significado del Samhain.

viernes, 6 de mayo de 2011

El desván de la casa grande - Soledad Puértolas


Siempre andaba husmeando entre los trastos viejos... hasta descubrir uno de esos objetos que son dejados de lado porque están medio rotos o un extraño artefacto que no se sabía bien qué era o qué había podido ser. Roco se lo llevaba a casa y, tras darle mil vueltas, lo arreglaba o lo convertía en otra cosa. El objeto volvía a nacer y, en muchos casos, adquiría una utilidad nueva

sábado, 24 de abril de 2010

"Los indios no hacen ruido" 2006 Ray Loriga

Ya sea como escritor, articulista, guionista o director de cine, Ray Loriga acostumbra a narrar sus historias con un sello muy personal. En Los indios no hacen ruido, segundo título de la Colección de Cuentos Infantiles ¡Haz que ocurra! de Attitudes, Ray Loriga nos invita a reflexionar sobre el ruido y su repercusión en nuestro entorno:
“El coche nuevo de mi madre no hace casi ruido y cuando el viaje es muy largo me quedo siempre dormido. A veces sueño con indios y no me despierto, porque los indios, cuando quieren, no hacen ruido.” 

lunes, 15 de febrero de 2010

"Charlie y el gran ascensor de cristal" 2004 Roald Dahl

Charlie, junto con sus padres y sus abuelos, viaja en un ascensor de cristal pilotado por el señor Wonka camino de la fábrica de chocolate que éste le ha cedido. Van a tal velocidad que entran en órbita y se encuentran con el primer hotel espacial, al que se acoplan para echarle un vistazo. Nunca hubieran imaginado que dentro los esperaban los knidos vermiciosos, extraterrestres malvados y viscosos de los que escapan por los pelos. Aterrizan por fin en la maravillosa fábrica de chocolate y el señor Wonka se propone sacar de la cama en la que llevan años a los maniáticos abuelos, y eso sí que parece misión imposible.

lunes, 4 de enero de 2010

"Charlie y la fabrica de chocolate" 2004 Roald Dahl


El señor Wonka, dueño de la magnifica fabrica de chocolate, ha escondido cinco billetes de oro en las chocolatinas. Quienes los encuentren serán los elegidos para visitar la fábrica. Charlie tiene las fortuna de encontrar uno de esos billetes y, a partir de ese momento, su vida cambiará totalmente.

lunes, 14 de diciembre de 2009

"Cuentos de humo" 2001 Varios


Al margen de cualquier discurso que hace que el tabaco se convierta de nuevo en un tabú, Cuentos de humo aborda este tema desde un ángulo puramente literario. Como dijo Émile Zola –que no era fumador–, «el humo, aunque produce neurosis, tiene una influencia benéfica sobre la literatura moderna». Lord Byron, George Sand, Baudelaire, Henry James, Mallarmé, Apollinaire, Hemingway, y tantos otros, escribieron sobre su afición a fumar. Fernando Pessoa declaró en un verso: «nunca hice otra cosa que fumar la vida», y para Italo Svevo el cigarrillo era una musa. Metáfora del tiempo que se consume y de su futilidad, este objeto minúsculo se ha convertido en una imagen insustituible de nuestra época.

Incluye relatos de: Pedro Zarraluki, Luis Sepúlveda, Cristina Sánchez-Andrade, Julio Ramón Ribeyro, José María Merino, Ignacio Martínez de Pisón, Ray Loriga, Suso de Toro, Estrella de Diego, José Cardoso Pires, Guillermo Cabrera Infante

miércoles, 25 de noviembre de 2009

"Cuentos de Gabrovo" 1979 (Selección) Stefan Fortunov & Peter Prodanov


ES MAS PROVECHOSO
El hijo de gabroviano quiere estudiar para médico.
- ¡Estúpido!- le grita enojado su padre.
-Estudia para dentista. La gente tiene un solo corazón,
pero treinta y dos dientes.

LA LUNA
-Papá, dame dinero para ver la luna por el telescopio.
-Paciencia, hijo, dentro de dos semanas tendremos luna llena;
entonces, por el mismo dinero verás más.

jueves, 5 de noviembre de 2009

"La hora de las pesadillas" 2000 R. L. Stine


Reúne las historias más sombrías jamás contadas por este experimentado escritor. Se ha de hacer acopio de valor para explicarlas, ya que fueron creadas en el momento más misterioso de la noche, cuando las luces se apagan, el mundo se adentra en las tinieblas y oscuras visiones se adueñan de nuestra mente.

viernes, 30 de octubre de 2009

"El dedo y la luna" 2007 Alejandro Jodorowsky

Un viejo proverbio oriental dice que cuando el sabio señala la luna, el necio mira el dedo, pero el dedo y la luna pertenecen a mundos diferentes, a dos realidades distintas, como nos enseña el budismo zen.
El autor reúne 60 cuentos, Haikus y Koans, son historia capaces de sorprender, provocar, e incluso ayudan a despertar al discípulo capaz de olvidarse del dedo y admirar directamente la belleza de la luna.

martes, 27 de octubre de 2009

"El Principito" 2006 Antoine de Saint-Exupéry


Éste es, para mí el más bello y más triste paisaje del mundo. Es este el paisaje de la pagina precedente, pero lo he dibujado una vez más para mostrarlos bien. Aquí fue donde el principito apareció en la Tierra y luego desapareció.

lunes, 26 de octubre de 2009

"Gozosa" 2002 Michel Royo


Un cd libro con diez cuentos que nos hacen viajar a lugares lejanos y a otros dentro de nosotros, la música del cd esta compuesta por Copi un músico maño y los que cuentan los cuentos gente también del lugar como Santi Rex, Enrique Bunbury, Joaquin Carbonell, Javier Losilla, Ramón Gacías, etc...

Sólo daría la vida por nada y por ti
Sucede que le grito tu nombre a la luna y no me quiere responder
Sucede que el jurado popular me condenó a diez años de silencio y soledad y pagaste la fianza.
Sucede que no te cicatrizo.
Sucede que desbordas la escalera cien  de los terremotos de mi corazón.
Sucede que corre por mis venas añicos de cristales desmenuzados.
Sucede que tus dedos mueven los hilos de mi fantasía.